• ALTeHa
  • Convocatoria
  • Programa
  • Inscripción
  • Taller Eva
  • Contacto
CONVOCATORIA
Asociación Latinoamericana de Teoría del Habitar
V Congreso Iberoamericano de Teoría del Habitar

“Habitamos todos, habitamos siempre y habitamos juntos”, dice el maestro. Pero andando la consigna y declinando sus desarrollos específicos, nos alerta sin embargo que no habitamos todos del mismo modo. Si la ciudad es manifestación espacial de una contextura socio-económica, las desigualdades del marco se plasman en heterogeneidades de su producido, expresiones de potencialidades distintas, condicionamientos y sentidos diversos en la construcción colectiva del espacio, compartido y fragmentado a la vez.
La relación entre ámbitos y prácticas que caracterizan el habitar como sistema, nunca ha sido el simple resultado consecuente de correspondencias entre formas y necesidades pretendidamente objetivas. En un análisis mas atento y abarcante permite identificar modos distintivos de producción y apropiación del espacio, presencia de múltiples sentidos y actitudes, traducción de tensiones subyacentes o manifiestas.
Las disciplinas del proyecto suelen obviar ingenua o conscientemente este juego alternativo de determinaciones y posibilidades, en la tranquilizadora búsqueda de un deber ser homogéneo y acabado, pretendiendo fijar lo procesual, dando por concluido lo que es continuamente revisado, en definitiva atentando contra su esencia identitaria de permanente búsqueda.
Si el objeto de estudio y prefiguración se extiende a la Ciudad, las metáforas biológicas siguen aún hoy tristemente vigentes, solapadas aún en el sentido común. Según su discurso sectores conclusos, aquellos que han alcanzado su madurez y estado óptimo, los centros en sinónimo de lo urbano; se contrastan naturalmente con otros territorios aún en desarrollo, por lo tanto todavía no urbanos o eufemísticamente (sub)urbanos, en inexorable camino hacia su estadio modélico superador. Las asimetrías, en peligrosa pasividad contemplativa , sólo requerirían de tiempo y paciente espera de un futuro preestablecido.
Las tensiones de la inequidad exceden con creces lo superable por los alcances de lo proyectual-espacial, disciplinaria y estrictamente entendido. Las múltiples dimensiones de lo contextual escapan a la mera prefiguración de espacios. No somos mitómanos, sabemos que implican, si se pretende subvertirlas, modificar además relaciones vigentes, plantear re-organizaciones, en definitiva construir otros poderes. Nos subsumimos entonces en la primacía de lo político. Pero sin embargo, en juego de espejos, lo proyectual se vuelve a hacer presente. ¿Es acaso posible la construcción de potencialidad sin proyecto? O dicho de otro modo: ¿Puede haber transformación dirigida sin anticipación consciente? El proyecto puede no ser condición suficiente, pero si indudablemente necesaria.

En momentos donde los relatos históricos vuelven, una vez mas, a ponerse en discusión, las categorías que nos sirvieron antaño para visibilizar y nominar las injusticias del hábitat popular han devenido en obstáculo. Si lo “sub-urbano” sirvió como adjetivación denunciante de carencias, también trajo aparejada y oculta la ingenua tranquilidad de su posible superación cuando las condiciones contextuales lo permitieran, en confiado inexorable desarrollo de lo carente hasta devenir en pleno.

Si la palabra “periferia” sustantivó a su tiempo su contraste situacional con un centro-dominante, su crecimiento geométrico la mutó de excepción en regla. Hoy el concepto de lo periférico invisibiliza su clara hegemonía cuantitativa frente al modelo central devenido en real excepción. Quizás sea el momento de asumir que lo pretendidamente sin regla tiene en realidad otras reglas, las propias e identitarias; que lo transitorio no evolucionará indefectiblemente hacia lo definitivo, sino que es constitutivamente procesual; que lo excepcional devino en hegemónico, en un juego de fondo y figura alternativos. En definitiva, es hora, una vez mas, de invertir la mirada.

Este V Congreso Iberoamericano de Teoría del Habitar se propone “desde” y “para” las llamadas periferias o suburbios de nuestras ciudades. Pretende avizorar nuevas miradas interpretativas, producciones anticipatorias e instrumentos de gestión. A partir de estas hipótesis difusas aspira a que de sus presentaciones, talleres y exposiciones surja la construcción de nuevas categorías operativas apropiadas a un habitar identitario, generando rutas de exploración alternativas, válidas y apropiadas, para espacializar la justicia.

Comité académico

  • Universidad Nacional de La Matanza
  • Alejandro Abaca
  • Javier Fernández Castro
  • Osvaldo Spositto
  • Arnoldo Rivkin

  • Universidad de Buenos Aires
  • Liliana D´Angeli
  • Roberto Doberti
  • Liliana Giordano
  • Juan Pablo Scaglia

  • Universidad Nacional de San Juan
  • Fernando Giudici
  • Horacio Quiroga

  • Universidad Nacional de Colombia
  • Beatriz García Moreno
  • Carlos Mario Yory García

  • Asociación de Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales
  • Mario Casalla
  • Enrique del Percio

Comité de Organización

  • José Barilari
  • Laura Brusati
  • María Casalla
  • Lucas Echevarría
  • Verónica Gallardo
  • Rodrigo Martín Iglesias
  • María Katzagiannaki
  • Fermín Labaqui
  • Tomas Lier
  • Ilana Martínez
  • Daniel Pontoriero
  • Lucía Solari
  • Matías Torres
  • Matías Tozzini
  • Fernando Vera


  • Asistentes
  • Investigadores
  • Profesores
  • Arquitectos
  • Urbanistas
  • Licenciados y estudiantes de distintas universidades.

Universidades Convocantes

  • Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Ciencias y Artes para el Diseño.
  • Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
  • Univ. de la República. Montevideo. Fac. de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
  • Universidad Nacional de Colombia. Escuela de Arquitectura y Urbanismo.
  • Universidad Nacional de Córdoba. Fac. de Arquitectura, Urbanismo y Diseño.
  • Universidad Nacional de La Matanza. Carrera de Arquitectura.
  • Universidad Nacional de Rosario. Fac. de Arquitectura, Planeamiento y Diseño
  • Universidad Nacional de San Juan. Fac. de Arquitectura, Urbanismo y Diseño.

ORGANIZA:


ALTeHa 2017 | Asociación Latinoamericana de Teoría del Habitar
V Congreso Iberoamericano de Teoría del Habitar
(SUB) URBANO | Habitar con justicia espacial
Design by
3STUDIO