Directores:
- Colautti Viviana / Córdoba
Arquitecta y Magister en Diseño Arquitectónico y Urbano UNC.
Doctoranda ETSAB.
Profesora Titular de Morfología y Proyecto.
Miembro evaluador de MINCyT y CONEAU.
- Díaz Terreno Fernando / Córdoba
Arquitecto UNC. Doctor en Urbanismo UPC Barcelona.
Consejero Superior FAUD UNC.
Profesor de Urbanismo y Proyecto.
- Giudici Fernando / San Juan
Profesor de Introducción al Pensamiento Proyectual y Morfología Urbana.
Investigador del Instituto de Teoría, Historia y Crítica del Diseño.
Consejero Directivo.
Secretario General de ALTeHa.
Arquitecto FAUD UNSJ.
Docente de Morfología, Urbanismo y Teoría del Habitar.
Investigador del Laboratorio de Investigaciones Proyectuales.
Miembro de ALTeHa.
- Medina Mercedes / Montevideo
Arquitecta UdelaR. Doctora en Urbanismo UPC Barcelona.
Directora del Instituto de Teoría de la Arquitectura y el Urbanismo FADU UdelaR
Profesora de Proyecto arquitectónico y urbano.
www.fadu.edu.uy/itu
Doctora IUAV Venecia, Arquitecta UNC Córdoba.
Profesora Titular de Morfología y Proyecto en grado y posgrado.
Directora de la Maestría en Diseño de Procesos Innovativos UCC.
Directora de 30-60 Cuadernos de Arquitectura Latinoamericana.
- Pastore Verónica / Montevideo
Arquitecta y Magister en Ordenamiento territorial yDesarrollo Urbano UdelaR, FADU.
Profesora Adjunta G3 de Proyecto Urbano y Territorial.
Asesora del Plan Director Nacional de Ordenamiento Territorial MVOTMA.
Arquitecta UNR y Magister en Arquitectura del Paisaje University of Illinois.
Vicedecana FAPyD UNR.
Profesora de Análisis Proyectual, Proyecto Arquitectónico y Proyecto final de carrera.
www.matericosweb.com
Equipos docentes:
Bibliografía
Tomando como área de trabajo el territorio y proyecto original de Ciudad Evita en el Municipio de La Matanza (Luigi Piccinato y equipo MOP, 1947) los talleres tienen por objeto revisar las categorías de comprensión y productos de transformación elaboradas por el estado de bienestar, a través del históricamente mayor proyecto urbano nacional destinado al hábitat popular.
Este ejemplo resumió en su origen distintos paradigmas formales entonces vigentes, en una inédita articulación de pintoresquismo apropiado, trazados de ciudad jardín, pabellones modernos en densidad, y enclaves de equipamiento social, en el marco de una estrategia regional donde pasivos ambientales (el valle inundable de la cuenca Matanza - Riachuelo) fueron transformados en un paisaje de bosque implantado como nuevo eje de desarrollo, signado por al autopista que unió la ciudad y su entonces nuevo aeropuerto internacional.
En forma embrionaria este emprendimiento resume muchas de las características hoy visualizadas como deseables: conectividad de transporte (automotor, ferroviario, aéreo), hibridez programática y mixtura de prácticas, configuraciones heterogéneas, referencias en distinción identitaria, asociación infraestructural (la autopista como eje de desarrollos múltiples) etc., al tiempo que su utopía de ciudad obrera enfrenta en contraste las contradicciones de una sociedad que fue desarrollándose según parámetros bien distintos a la “comunidad organizada” entonces avizorada.
Esta situación hacen del recorte un mito bifronte. Desde la arcadia perdida de la justicia social, impedida de completar por la reacción oligárquica; hasta su utilización como ejemplo de la planificación centralizada atávicamente fracasada, según sea el relato que lo defina, ambas visiones coinciden en volverlo un objeto de ineludible referencia proyectual, a la hora del necesario replanteo de las políticas frente a los nuevos contextos: será base firme para futuros desarrollos, catálogo de viejas respuestas a superar o mas probablemente ambos a la vez.
Además, y por sobre su condición de objeto de estudio, existe en tanto presencia concreta del habitar, secuencia de improntas sucesivas que expresan desde el sueño de conciliación poli-clasista en sus tierras marcadas con el perfil icónico, hasta los ensayos de posteriores experimentaciones en franco contraste con el proyecto original.
Los marcos teóricos para la comprensión de lo (sub) urbano que lo contextura, continúan abrevando en la posmodernidad tipologista, en su versión italiana o española de la segunda mitad del siglo pasado, aquella que partía de entender las periferias como necesaria consecuencia de la metrópolis industrial, un espacio de hábitat productivo dependiente del centro dominante. Los esfuerzos de apropiación de estos discursos en la región, si bien han aprovechado sus categorías para definir la distinción latinoamericana en la teoría del también (sub) desarrollo, no han logrado abrevar en las profundidades de su naturaleza distintiva y constitutiva, en la identidad local de lo urbano (sin prefijos) como fenómeno propio.
Trabajar este territorio “sub-urbano”, fruto de la superposición de un proyecto general centralizado, desviado luego en sucesivas huellas posteriores, palimpsesto de utopías modernas e hibridaciones circunstanciales, representa la oportunidad de investigar un laboratorio de contrastes, sobre el cual reflexionar nuevas y apropiadas posibilidades del proyecto en la transformación del habitar contemporáneo.